El Museo de Arte Africano Arellano Alonso

Por José María Arévalo

( Entrada del Salón de Rectores del Palacio de Santa Cruz, donde empieza el Museo de Arte Africano Arellano Alonso) (*)

Estos días ha sido noticia el Museo de Arte Africano Arellano Alonso, porque se ha abierto –dice la prensa- al vídeo y la pintura contemporánea, compartiendo espacio en el Palacio de Santa Cruz con la exposición ‘Aiethopia’, que reúne obra de ocho artistas actuales. El título de la exposición hace referencia a la canción ‘Ancient Aithopia’, compuesta por el músico de jazz Sun Ra, que apareció en el álbum “Jazz in silhouette” en 1959 y aludía a aspectos de ciencia ficción, viajes espaciales y reivindicaciones históricas de raíz africana.

Vi el estupendo Museo de Arte Africano que alberga nuestra Universidad hace unos meses, en visita guiada que nos facilitó la asociación de jubilados a la que pertenezco, de cuyas excursiones más interesantes voy dándoles cuenta. Tuvimos la suerte de que nos lo enseñara Cristina Bayo Fernández, la titular del módulo “Una mirada por África” en la Universidad Permanente Millán Santos, Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Valladolid, gestora cultural responsable de las salas expositivas, biblioteca y administración de la Fundación Alberto Jiménez-Arellano Alonso.

De entrada nos explicó que fue el 3 de mayo de 2004, día de la Santa Cruz, cuando se constituyó formalmente la Fundación Alberto Jiménez-Arellano Alonso por acuerdo entre la Universidad de Valladolid y la familia Jiménez Arellano Alonso. La Fundación fijó su sede en el Palacio de Santa Cruz, el antiguo colegio mayor que mandó construir el Cardenal Mendoza, en 1482, para dar alojamiento a alumnos brillantes sin recursos económicos. Concluido en 1491, este emblemático edificio es considerado como la primera construcción renacentista en España. Fue declarado en 1955 monumento histórico-artístico y en la actualidad alberga el Rectorado de la Universidad, la Biblioteca Histórica y el Museo de la Universidad. así como las oficinas de la Fundación y sus salas expositivas (Sala Renacimiento, Salón de Rectores y la galería superior de la Sala de San Ambrosio). Es, por consiguiente, el centro de buena parte de la actividad cultural de la Universidad.

La familia Jiménez Arellano Alonso puso, así, a disposición de la Universidad la extraordinaria colección de arte africano que durante muchos años había ido formando el matrimonio Arellano Alonso, con adquisiciones realizadas en numerosos viajes y con sus contactos con autoridades de los países africanos.

Comenté a los compañeros la importancia que tuvieron las máscaras africanas en la obra de Picasso, como relatábamos el pasado 30 de enero en nuestro artículo “El arte moderno, ¿es arte?. 3. Las señoritas de Aviñón”, desde que en 1907 visitó por primera vez el museo etnográfico de Paris en el Trocadero, hoy Museo del Hombre en el Palacio de Chaillot. La fascinación por el arte tribal fue común entre los jóvenes artistas de vanguardia de París en los comienzos del siglo XX, una manera de abrir nuevos caminos a la creación artística, frente a la pintura académica del siglo XIX, que consideraban decadente y que no les ofrecía nuevas posibilidades. A Picasso le fascinó el carácter mágico de las representaciones africanas, de las que fue coleccionista.

Vamos a seguir la crónica que de nuestra visita publicó Fernando Escudero, que nos presentó a nuestra guía, amiga suya, y ha hecho una estupenda relación en la revista El Mirador, de nuestra Asociación, AMSAFA. Comienza la visita en el Salón de Rectores.

( Jinetes sobre camellos. Terracota de la Cultura Dakakari. Nigeria. s.XIX) (*)

SALON DE RECTORES

“Empezamos el recorrido por la sala más pequeña, dinámica y didáctica, concebida como un espacio de introducción a la colección.

En la colección de Arte africano de la Fundación Jiménez-Arellano, el protagonismo lo asume la escultura; destacan obras maestras de los pueblos Nok, Dejenne, Ségou y Sokoto entre otros, o de antiguos reinos como Benín e Ife. Gran cantidad de piezas que nos brindan la posibilidad de hacer un recorrido histórico de dos mil quinientos años por África Subsahariana. La mayoría de las piezas de esta colección procede de pueblos asentados en tomo a las cuencas de los ríos Niger y Congo.

Pero lo que realmente sobresale, no solo por su tamaño, es la reina de Kuba (siglo XX), realizada en madera y vestida con las típicas telas africanas (gran variedad de colores), máscara real que transmite todo su poder y es símbolo de fertilidad, adornada con caurís (moneda de cambio: no son huesos, son conchas) tambor real y recipiente de sabiduría cubiertos de caurís y pelo de antílopes. Ilustramos con una foto de ella la portada de este artículo.

( Cabeza de personaje femenino. Cultura IFE Nigeria. S. XIV) (*)

Colección de jinetes africanos (siete piezas), en material de terracota, expuestos a nivel europeo. Para los africanos el caballo tiene una serie de virtudes (poderoso, veloz…) dado que aman la naturaleza pero tienen problemas debido a la difícil supervivencia de los mismos en la zona subsahariana (insuficiencia de agua, malaria o picaduras de la mosca tse-tse), no obstante le endiosan ya que es un dios para ellos pues pasan más tiempo con él que con la familia (guerras, desplazamientos ) por lo que podemos observar que tanto el jinete como el animal tienen semejanza de rasgos en la cara, principalmente.

En estas composiciones de caballo+jinete (urnas funerarias) podemos ver que están representados con la boca abierta, es su idea de la muerte. El arte africano tiene desproporción (técnica de los churros) ya que modelan de esta manera (alargada), ombligo hacia afuera (símbolo de fertilidad): collares, tobilleras, muñequeras, etc., por todos los lados ya que les gusta su belleza.

( Máscara Príncipe de la familia real. Antiguo reino de Oku (*)

La naturaleza es imprescindible en su vida y destaca su animalario (terracota), especialmente la serpiente (cultura Djenné), animal positivo porque tiene muchas propiedades (muda de piel: muerte y resurrección) entre las que destacan tres elementos: 1°. Viven en el agua (vida), 2º. Los meandros de los ríos representan el movimiento de la serpiente, y 3°. La serpiente estirada representa el órgano sexual masculino (vida).

Podemos decir que sus principales creaciones tradicionales se concentran en el ámbito de la escultura, que no responde a un interés puramente estético, sino que tiene unas funclones que van más allá, relacionadas con la religión, la naturaleza, los antepasados, las sociedades secretas,1a magia o los rituales de iniciación. Generalmente, su objetivo no es reflejar fielmente la naturaleza, sino captar el alma y la fuerza de lo representado.

( Vestidura ceremonial e insignias del Comandate de la Casa de guerra de Chianka) (*)

SALA RENACIMIENTO

Es la mas importante de las salas por calidad artística. Destaca su artesonado de principios del siglo XVI con escudos del Cardenal Mendoza. Nunca ha sido restaurado pero se ha limpiado varias para mantener su conservación. En su interior alberga figuras, en vitrinas, que parecen estar flotando (la mayoría pertenecen a la cultura Nok, la más antigua del África subsahariana).

Destaca especialmente la escultura antropomorfa masculina “El pensador” perteneciente a la cultura Nok (Nigeria), en la que podemos observar varias características de esta cultura; a) Cabeza alargada, ojos triangulares, nariz ancha, boca ancha y entreabierta, y b) Adornos, collares, tobilleras y cinturones. Obra realizada en terracota (siglo V a.C. –siglo V d.C.)

( Escultura de altar vodú. Cultura Yoruba-Nago, Nigeria. S. XIX) (*)

Es interesante una vitrina que contiene varias cabezas de personajes femeninos pertenecientes a la edad media europea: Renacimiento = antiguo reino de los Ifé (Nigeria) con los rasgos más cercanos a los europeos, en material de terracota (siglo X- siglo XII). Otra cabeza excepcional por su calidad: Gótico = antiguo reino de Benin (Nigeria), en material de terracota (siglo XIV – siglo XVI).

No podía falta una colección de “figuras medicinales” (siglo XX), ya que la cultura de estos pueblos tiene su apego a los médicos, brujos y chamanes, para ello aprenden las enfermedades del pueblo y se llevan una de éstas figuras a casa (meten en la boca de las mismas hierbas y otras especies) y se transmiten los espíritus para curarse.

A continuación, una Pareja de ancestros (Adán y Eva desnudos) que representan a los reyes de la cultura Jukun (Nigeria), realizados en terracota ( siglo XIII – siglo XV).

( Figura de antepasado real. Talla de la cultura Ndengese Repuública Democrática del Congo. S. XIX) (*)

El rey moría a los siete años de reinado porque se suponía que habla sido un corrupto, pero lo aceptaba porque habla sido el rey.

Actualmente el número de terracotas Jukun encontradas alcanzan la decena; de ellas, solo la mitad son figuras sentadas. Pero la excepcionalidad de estas dos piezas de la Fundación, está en que se trata del único conjunto de pareja concebido como tal hallado hasta el momento.

Por último una vasija antropomorfa femenina perteneciente a la cultura Mangbetu (República Democrática del Congo) y realizada en terracota (principios del siglo XX). Destaca por su deformación del cráneo porque es signo de belleza (moño cilíndrico sostenido por cañas). En la boca sobresalen los dientes, estirados y salientes, señal de que practicaban el canibalismo ya que se comían al antepasado más viejo en sabiduría y así transmitían su conocimiento al nuevo jefe. Era un pueblo endogámico dado que las uniones matrimoniales se realizaban entre personas de una misma familia.

( Máscara de la cultura Oku, Camerún) (*)

SALA DE SAN AMBROSIO

En esta sala se encuentran las mas recientes colecciones de la Fundación Arellano Alonso entre las que destaca el conjunto denominado “Reino de Oku”, territorio selvático localizado a tres mil quinientos metros de altitud en la República de Camerún. La peculiar orografía, caracterizada por elevadas montañas volcánicas, ha propiciado un cierto aislamiento que permite la persistencia de una estructura casi feudal. Fon Sintieh II es el monarca de Oku.

En Oku, la figura más relevante, la máxima autoridad política, judicial y religiosa es el rey. En la exposición pudimos contemplar algunos de los bienes del soberano (objetos rituales, símbolo de poder, que solo él puede utilizar), como el traje de ceremonia y la colocación de la máscara en el cogote, el cuello es la cara. Resto del traje lleno de fetiches y avalorios para dar prestación al personaje, tobilleras musicales, máscara «lider» Kan que controla y dirige las evoluciones del resto de las máscaras mientras danzan, tres camas de entronización de jefatura del reino (alcalde) personalizadas con símbolos de animales (elefantes, lagartijas, arañas, etc), hechas de madera de una sola pieza, tronos rituales como el sillón del rey, ropas… También se ha instalado el pórtico real, decorado con animales y otros motivos que también simbolizan su prestigio, sobresale el traje tradicional de Camerún, regalo del rey, muy llamativo de colores rojo, amarillo y negro que representan el color de África porque África es color.

( Pareja de ancestros -Adán y Eva desnudos- que representan a los reyes de la cultura Jukun (Nigeria), realizados en terracota ( siglo XIII – siglo XV) (*)

Por último, otro conjunto importante está compuesto por un grupo de máscaras de diferentes sociedades secretas, cuyas actividades deben permanecer en el más estricto secreto. Estas máscaras están llenas de una carga mágica, sinónimo de “medicina”, que es lo que las hace autónomas e impredecibles.

Puesto que África es un territorio de proverbios terminaré con uno de la cultura de Burundi, que dice: “Allí donde hay amor, la noche no cae jamás”.”


(*) Para ver la foto que ilustra este artículo en tamaño mayor (y Control/+):
http://c1.staticflickr.com/1/908/41025598464_af6bc25b96_b.jpg
http://c1.staticflickr.com/1/978/41025597864_3d1737f882_b.jpg
http://c1.staticflickr.com/1/982/41025597754_ebbee4d6dc_b.jpg
http://c1.staticflickr.com/1/864/26875041787_768cd2bd17_b.jpg
http://c1.staticflickr.com/1/906/41025606174_18b86ef2af_b.jpg
http://c1.staticflickr.com/1/956/41025605424_21acbb5b98_b.jpg
http://c1.staticflickr.com/1/832/26875040437_57e786d465_b.jpg
http://c1.staticflickr.com/1/949/26875038977_ce7909cdea_b.jpg
http://c1.staticflickr.com/1/911/41743635441_c81576c6bb_o.jpg

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Tres foramontanos en Valladolid

Con el título Tres foramontanos en Valladolid, nos reunimos tres articulistas que anteriormente habíamos colaborado en prensa, y más recientemente juntos en la vallisoletana, bajo el seudónimo de “Javier Rincón”. Tras las primeras experiencias en este blog, durante más de un año quedamos dos de los tres Foramontanos, por renuncia del tercero, y a finales de 2008 hemos conseguido un sustituto de gran nivel, tanto personal como literario.

Lo más leído