25 años D.O. “Cigales”. 19. El arte hasta la caída del Antiguo Régimen. II
04.04.18 @ 07:26:56. Archivado en Artículos
Por José María Arévalo
( Figura 1. Detalle del mosaico de “Océano y las Nereidas de la villa Possidica” del Cercado de San Isidro, en Dueñas, conservado en el Museo de Palencia. Fuente: Javier Ayarza apud Fernández, 2009, 15) (*)
“La vid en el arte del mundo romano” y “La asimilación de la vid por parte del arte cristiano” son los dos apartados con los que continúa su artículo “Ego sum vitis vera: vides, vino y cultura del vino en el arte del territorio de la Denominación de Origen Cigales hasta la caída del Antiguo Régimen”, Fernando Gutiérrez Baños, Profesor del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid, dentro del apartado III, “Arte, patrimonio y herencia vitivinícola” del libro conmemorativo “La comarca vitivinícola de Cigales: viñedos, bodegas y vinos. 25 años de la D.O. Cigales” que venimos reseñando.
LA VID EN El ARTE DEL MUNDO ROMANO
En el arte del mundo romano podemos encontrar la representación de vides y de cuantos objetos o actividades se relacionan con ellas básicamente en dos contextos, que, en ocasiones, se interpenetran. El primero de ellos, de carácter, en principio, religioso (aunque no siempre es fácil determinar cuándo este carácter está realmente vigente y cuándo este carácter está disuelto en unas imágenes que no tienen sino un valor cultural), es el que se asocia con Baco, dios del vino (su figura, su historia, su culto...).