El Cubismo a partir de la obra de Barradas, en el Patio Herreriano

Por José María Arévalo

( Peces en una red. 1928. Óleo de Pancho Cossío -S. Diego de Baños, Cuba 1894- Alicante 1970-) (*)

“El Cubismo y sus derivaciones” es el título de la exposición que acogen las salas 6 y 7 del Museo Patio Herreriano, hasta el próximo 1 de abril, con 55 obras de 35 artistas procedentes de los fondos de la Asociación Colección Arte Contemporáneo y Colección Gas Natural Fenosa que forman parte de los fondos del Museo. Da ocasión a esta muestra el centenario de la obra “Calle de Barcelona”, que pintara en 1918 el artista uruguayo Rafael Barradas, y la relación de amistad y profesional de dos de los máximos exponentes del cubismo como son Barradas y Joaquín Torres-García, ambos uruguayos y culpables de introducir el movimiento en España.

( Calle de Barcelona. 1918. Óleo de Rafael Barradas -1890-1929-) (*)

Así se incluyen distintos artistas de la primera mitad del siglo XX como Joaquín Torres-García, muy ligado a la persona y obra del propio Barradas, Moreno Villa, Díaz Caneja, Vázquez Díaz, Wifredo Lam, Pancho Cossío, Ángel Ferrant y Julio González, entre otros. En sus obras el Cubismo constituye su principal referencia, un movimiento que en esta exposición se declara de muy diferentes maneras y expresiones. «Hay autores cuya obra no guarda ninguna relación entre sí, pero luego visualmente sí la encuentras», ha explicado Beatriz Pastrana, coordinadora de la colección del museo, sobre este diálogo entre obras que se puede disfrutar en esta muestra. Cronológicamente, “La calle de Barcelona” (1918) de Barradas es la obra más antigua, mientras que el “Paisaje” (1980) de Díaz Caneja cierra el círculo de los 54 cuadros expuestos.

“El Cubismo y sus derivaciones” –explica el folleto de mano que se facilita en la exposición- analiza una de las aportaciones de la vanguardia más importante del arte del siglo XX. El cubismo simboliza una ruptura con el pasado, con el arte académico y se caracteriza por su gran voluntad renovadora. Los artistas descubren en este movimiento artístico una plataforma para explorar nuevos caminos plásticos que derivan hasta los comienzos de la abstracción en las décadas de los años 40 y 50”.

( Caballito japonés. Tempera de Eugenio F. Granell -1912-2001) (*)

Precisamente sobre el nacimiento del Cubismo publicábamos en estas páginas, el pasado 30 de enero el artículo “El arte moderno, ¿es arte?. 3. Las señoritas de Aviñón”, reseñando dos de los capítulos que sobre este movimiento incluye el libro “¿Qué estás mirando? 150 años de arte moderno en un abrir y cerrar de ojos” de Will Gompertz, director de Arte de la BBC. “Hay muchos momentos «fundacionales» en la historia del arte; donde supuestamente el curso de la pintura y de la escultura cambia dramáticamente de un modo irreversible”. Es lo que sucedió –cuenta Compertz- cuando Picasso fue al Museo Etnográfico de Trocadero para ver la colección de máscaras africanas. “Cuando las tuvo delante, experimentó una sensación de rechazo por el olor y la falta de cuidado con la que estaban expuestas, pero una vez más sintió el poder que tenían esos objetos. «Estaba solo», dijo, «Y quería marcharme de allí, pero no lo hice. Me quedé. Entonces entendí algo muy importante: que me estaba sucediendo algo». Estaba asustado y creía que esos artefactos encerraban misteriosos y peligrosos fantasmas. «Miré esos fetiches y me di cuenta de que yo también estaba en contra de todo. También pensaba que todo era desconocido y hostil», dijo Picasso más adelante.


( Collage. 1954.Técnica mixta de Manuel Millares -1926-1972) (*)

El encuentro de Picasso –añade Gompertz- con la máscara provocó uno de los cambios más profundos de toda la historia del arte. A las pocas horas, el artista ya había repensado un cuadro en el que había estado trabajando durante algún tiempo. Mucho más tarde, afirmó que cuando vio las máscaras «comprendió por qué era pintor». Añadió: «Yo allí solo, en ese museo tan horrible, con las máscaras, las muñecas de los indios, los maniquíes polvorientos… Ese día debió inspirarme “Las señoritas de Aviñón”, pero no por todas esas formas, sino porque fue mi primer cuadro de exorcismo: sí, eso es».

Las señoritas de Aviñón (1907) es el cuadro que condujo al cubismo, que a su vez condujo al futurismo, al arte abstracto y a muchísimas cosas más. Hoy en día muchos artistas contemporáneos lo consideran como la obra de arte más influyente de la historia”.

( Composición. 1940. Técnica mixta de Virgilio Vallmajó -1914-1947) (*)

Y avanza: “Cuando Braque presentó algunos de sus cuadros de L’Estaque en el Salón de Otoño de 1908, el comité de selección primero los rechazó y luego se burló de ellos. Matisse, que era uno de los miembros del jurado, dijo con desdén que «Braque había presentado un cuadro hecho de cubitos». El comentario se lo hizo nada más y nada menos que a Louis Vauxcelles, el hombre que había acuñado el término “fauve” para describir las primeras obras de Matisse. Como suele suceder en estos casos, ahí surgió el nombre: había nacido el cubismo.

Bueno: al menos había nombre, porque, en realidad, el movimiento no había empezado aún, lo que es una lástima, porque el término complica más la comprensión de un movimiento ya de por sí complicado. «Cubismo» podría describir razonablemente algunas de las obras que Braque pintó en L’Estaque bajo el influjo de Cézanne, pero no vale para reflejar la naturaleza de las obras pioneras que él y Picasso elaboraron desde aquel otoño en adelante. El término es un error: no hay cubos, casi lo contrario. El cubismo consiste en el reconocimiento de la naturaleza bidimensional del lienzo y categóricamente NO en el intento de recrear una tridimensionalidad, como la de un cubo, por ejemplo. Para pintar un cubo hace falta que el artista mire el objeto desde un único punto de vista, mientras que Braque y Picasso miraban su objeto desde todos los puntos de vista posibles.

( El baño de María de Padilla. 1933. Óleo de Daniel Vázquez Díaz -1882-1969) (*)

Imaginemos una caja de cartón. Braque y Picasso, metafóricamente, la desmontaban y la dejaban completamente abierta en una superficie plana, mostrándonos todos los planos a la vez; pero también querían reflejar algo de la tridimensionalidad de la caja en sus lienzos, lo que una superficie plana no conseguiría, de modo que lo que hacían era darse imaginariamente una vuelta alrededor de la caja y escoger las vistas que consideraban que describían el objeto que tenían ante sí de una manera más clara.

A continuación, lo pintaban y reconstruían esas «vistas» o «piezas» en el lienzo mediante una serie de planos entrelazados. El resultado era una aproximación tosca a la forma tridimensional de la caja, de modo que esta seguía siendo discernible como cubo, pero dispuesta en dos dimensiones. Así, creían, sus composiciones generarían en el espectador una sensación más fuerte de reconocimiento sobre la naturaleza auténtica de la caja, o de lo que sirviera de tema. Se trataba de poner en marcha nuestros cerebros y hacernos prestar atención a lo cotidiano y a aquello a lo que no prestamos atención.

( El puerto. 1930. Óleo de Pancho Cossío 1894-1970) (*)

Se trataba también de ofrecer una representación más exacta de cómo observamos en realidad un objeto. Ese concepto se puede ver claramente en “Violín y paleta” (1909) de Georges Braque. Este pintó el cuadro durante el primer año de sociedad con Picasso, durante la fase inicial del cubismo, que recibe el nombre de «cubismo analítico» (1908-1911), así llamado por su análisis obsesivo del tema pintado y del espacio que ocupa. Desde un punto de vista compositivo, Violín y paleta es una pintura bastante sencilla. Un violín domina las dos terceras partes del lienzo, posado debajo de unas partituras”.

Volvemos a la exposición. En estas más de 50 obras “de artistas fundamentales para el Arte Contemporáneo Español –explica el folleto de mano de la muestra- el Cubismo constituye su principal referencia”.

( Paisaje. 1980. Óleo de Juan Manuel Díaz Caneja -1905-1988) (*)

“El Cubismo y sus derivaciones analiza una de las aportaciones de la vanguardia más importante del arte del siglo XX. El cubismo simboliza una ruptura con el pasado, con el arte académico y se caracteriza por su gran voluntad renovadora. Los artistas descubren en éste movimiento artístico una plataforma para explorar nuevos caminos plásticos que derivan hasta los comienzos de la abstracción en las décadas de los años 40 y 50.

Dicha voluntad renovadora de la plástica de los años 20 y 30 en España se centra en la búsqueda de nuevos códigos estéticos. La irrupción de Rafael Barradas en España en 1918 supuso la llegada «real» del Cubismo, si bien es cierto, años antes se habían celebrado exposiciones con obras cubistas en Madrid y Barcelona causando un bajo interés entre los artistas y una gran conmoción para la crítica. A partir de 1920 surgió de nuevo interés por el Cubismo dentro de la Residencia de Estudiantes de Madrid y más concretamente por el cubismo de Juan Gris, éste hecho supuso una relectura del cubismo en las nuevas generaciones de artistas presentes en ésta exposición como por ejemplo Francisco Bores, Pancho Cossío, Manuel Ángeles Ortiz, Alfonso Olivares o Joaquín Peinado. Incluso la obra de Julio González de principios de los años 30 se puede considerar de fuerte herencia cubista. Por lo tanto los ecos del cubismo van más allá, hasta llegar a conformar parte de la sensibilidad artística española”.

( Ventana de su estudio. 1917. Óleo de Daniel Vázquez Díaz-1882-1969) (*)

Otros pintores no citados y que tienen obras en la exposición son: Luis Castellanos, Antoni Clavé, Sonia Delaunay, Luis Fernández, Pablo Gargallo, Eugenio F. Granell, Jose F. Guerrero, Santiago Lagunas, André Masson, Manuel Millares, Pablo Palazuelo, Gines Parra, Juan Puig Manera, Albert Rafols-Casamada, Juli Ramis i Palau, Antonio Rodríguez Luna, Ismael G. de la Serna, Virgilio Vallmajó, y Hernando Viñes.


(*) Para ver la foto que ilustra este artículo en tamaño mayor (y Control/+):
http://c1.staticflickr.com/5/4663/28099251709_2bd0ca9718_b.jpg
http://c1.staticflickr.com/5/4711/28113488679_324c2b9851_o.png
http://c1.staticflickr.com/5/4611/39880126171_a019d36785_b.jpg
http://c1.staticflickr.com/5/4624/38980252525_c6042e8e59_b.jpg
https://c1.staticflickr.com/5/4675/39847165582_10d4e6cbdb_b.jpg
http://c1.staticflickr.com/5/4763/28099251429_a6399b291c_b.jpg
http://c1.staticflickr.com/5/4759/28099253049_88fd7f7775_b.jpg
http://c1.staticflickr.com/5/4751/28099252339_1d76e4e0e4_b.jpg
http://c1.staticflickr.com/5/4661/28099250629_d2a13b3611_b.jpg

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Tres foramontanos en Valladolid

Con el título Tres foramontanos en Valladolid, nos reunimos tres articulistas que anteriormente habíamos colaborado en prensa, y más recientemente juntos en la vallisoletana, bajo el seudónimo de “Javier Rincón”. Tras las primeras experiencias en este blog, durante más de un año quedamos dos de los tres Foramontanos, por renuncia del tercero, y a finales de 2008 hemos conseguido un sustituto de gran nivel, tanto personal como literario.

Lo más leído