25 años D.O. “Cigales”. 14. El vino en Cigales entre los siglos XIV y XVI. Y IV

Por José María Arévalo

( Acuarela de J.M. Arévalo.16.10.09 Viña en Cigales) (*)

Continuamos el artículo “Campos regados de púrpura. La importancia histórica del vino en la región de Cigales entre los siglos XIV y XVI” de doña Diana Pelaz Flores, investigadora de la Universidad de Valladolid, Departamento de Historia Antigua y Medieval, Facultad de Filosofía y Letras, que recoge el libro conmemorativo “La comarca vitivinícola de Cigales: viñedos, bodegas y vinos. 25 años de la D.O. Cigales”, que venimos reseñando. En artículos anteriores hemos incluido la Introducción, el primer apartado, “Los vinos de Cigales. Un viaje del medievo a la modernidad”, el segundo apartado, “El vino como marco de convivencia. Una mirada a la economía doméstica a través de la documentación judicial”, y el tercero “Regulación de la producción vitivinícola. Una preocupación social”. Reproducimos hoy el cuarto y último apartado del artículo:

CONCLUSIÓN

“El protagonismo que cobran viñedos y vinos entre los vecinos de las poblaciones que comprenden lo que hoy conocemos como la D. O. Cigales constituye una clara muestra del potencial económico y la percepción social que se genera en torno a su producción, industria, venta y consumo. El vino fue, junto con la agricultura de cereales, el principal motor de la economía en las épocas medieval y moderna, y como tal se recoge en la región vallisoletana y el sur de la actual provincia de Palencia.

Más concretamente, el poso histórico generado en torno al vino impactó con mayor fuerza en la zona hasta conseguir, de manera paulatina y al abrigo de los siglos, la ejecución de un producto reconocido por su calidad y el carácter dinamizador que ha adquirido para el territorio y el paisaje de la región meseteña. El reconocimiento de los caldos cigaleños ya había sido puesto de manifiesto a través de la consideración de la que gozaba en el núcleo urbano más importante de la zona, la villa de Valladolid, lugar de acogida de numerosos nobles laicos y eclesiásticos y también de las cortes de Juan II, Enrique IV, los Reyes Católicos, como también ocurrirá tras la llegada de los Austrias. Gracias a las ordenanzas municipales promulgadas por Valladolid relativas a la producción y distribución del vino se observa la introducción en la villa del Pisuerga de vinos procedentes de tres de los municipios más destacados de la D. O. , Mucientes, Fuensaldaña y la propia villa de Cigales, lo que pone en evidencia la importancia productora de la zona y el aprecio suscitado por el resultado obtenido de la misma, un producto que debía ser apoyado al abrigo de un mismo marco jurisdiccional.

El vino era moneda de cambio habitual para sentenciar pagos y empeños, y al mismo tiempo era un bien preciado por el que merecía la pena pleitear, tal como se constata a partir de la documentación conservada en torno a los municipios de Cigales, Cubillas de Santa Marta, Mucientes, Fuensaldaña o Dueñas. La tradición histórica de la comarca cigaleña en relación a la explotación del viñedo y la producción de buenos caldos, estimuló que fueran reconocidos como tal por todos los niveles sociales, en especial, en torno a dos de los principales centros urbanos de la región. Aunando unas buenas condiciones orográficas y climatológicas, y los diferentes esfuerzos concentrados en torno a la explotación de las viñas, permitieron la dinamización de la economía y la vida cotidiana de una zona acostumbrada al paso de la nobleza y la corte, así como al bullicio urbano, hasta convertirse en un referente para la región donde se entretejen el cuidado y la tradición de largos siglos.

La uva recolectada se colaba en el interior de las casas y bodegas ya convertida en mostos que después serían aprovechados por el grupo familiar, ya fuera mediante su consumo o, muy especialmente, mediante su venta dentro y fuera del municipio, para ser distribuido entre los lugares que así quedaran estipulados en las ordenanzas municipales. Ya fuera como bien inmueble, en alusión a las viñas y majuelos, o como recurso comercializable, hombres y mujeres de toda condición social mostraban su interés por hacer del vino parte de su cotidiano, también como medio de subsistencia.

La conservación de un buen número de causas judiciales en el tribunal de la Chancillería de Valladolid es buena prueba de ello. Desde los particulares a los concejos de las diferentes villas y ciudades en las que la entrada y salida del vino era un elemento habitual, acudir ante los tribunales de justicia es sólo una muestra más del importante papel que representaba el vino en la articulación de la sociabilidad en los albores del Antiguo Régimen. La regulación de la comercialización y producción del vino, así como el intento de encontrar subterfugios para traspasar esa legislación, describen el potencial de los caldos de la región para tratar de conseguir ingresos complementarios, incluso al margen de las ordenanzas municipales, una realidad que se identifica en numerosas localidades en una cronología similar. De esta manera, aunque no existiera una conciencia productiva que buscara la homogeneidad y la distinción de unos caldos que caracterizaran a la región y que derivaran en la obtención de una seña de identidad propia, como ocurre actualmente bajo el manto de la Denominación de Origen Cigales, el germen nacido en los siglos medievales y consolidado plenamente en la Edad Moderna resulta de vital importancia para comprender el panorama viticultor que se aprecia hoy día”.


(*) Para ver la foto que ilustra este artículo en tamaño mayor (y Control/+):
http://c1.staticflickr.com/5/4312/35289479194_fbfc29fc8d_b.jpg

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Tres foramontanos en Valladolid

Con el título Tres foramontanos en Valladolid, nos reunimos tres articulistas que anteriormente habíamos colaborado en prensa, y más recientemente juntos en la vallisoletana, bajo el seudónimo de “Javier Rincón”. Tras las primeras experiencias en este blog, durante más de un año quedamos dos de los tres Foramontanos, por renuncia del tercero, y a finales de 2008 hemos conseguido un sustituto de gran nivel, tanto personal como literario.

Lo más leído