Arquitectura religiosa olvidada. 111. San Martín de Valbení (II)

Por José María Arévalo

( Humilladero de San Martín de Valbení) (*)

En el municipio de San Martín de Valbení han desaparecido seis edificios religiosos, el Humilladero de El Santo Cristo de la Gracia, las iglesias parroquiales de los despoblados de Gozón, San Miguel de Valbení, la de San Nicolás de la granja de Quiñones o Pereda, la de Santa Cecilia del despoblado de Fuentitaja, y el Monasterio de San Andrés de Valvení; dimos cuenta la semana pasada de los tres primeros, así que hoy nos referimos a los otros tres, todo ello como explica el libro “Las ruinas de Dios. Arquitectura religiosa olvidada en la Provincia de Valladolid”, de los arquitectos vallisoletanos Juan José Fernández Martín, Francisco Pedro Roldán Morales, José Ignacio Sánchez Rivera y Jesús Ignacio San José Alonso, que venimos reseñando.

Iglesia Parroquial de San Nicolás de la granja de Quiñones o Pereda

La granja de Quiñónes o Pereda estaba en la orilla izquierda del Pisuerga a un kilómetro aguas abajo desde Muedra (G. MARTÍNEZ DÍEZ, 1, p. 269: Quiñones. Despoblado en el término municipal de San Martín de Valvení, Valladolid, a 2900m al NE, junto al Pisuerga en su margen izquierda, a 300 m aguas arriba de la desembocadura del arroyo Valdencina; hoy existe una granja con el mismo nombre de Quiñones. Mapa IISO.OOO, hoja 343: latitud 41046′ 20″, longitud 0° S4′ lS». Cart. Militar de España: Hoja 16-14, 1/S0.oo0, «Cigales», del Servicio Geográfico del Ejército, año 1986. Cuadrícula 367 4626 la granja de Quiñones y Cuadrícula 368 4627 la granja de Muedra. J. SAN MARTÍN PAYO p. 72). El primer dato histórico del lugar aparece por una venta de propiedades del término que se realiza en 1139

Dice M. VALLEJO DEL BUSTO (p. 282): “En 1139, Pedro Velázquez y sus hijos vendieron … la hacienda que poseían en Quiñónez”. Tuvo parroquia a mediados del XIV, bajo la advocación de San Nicolás pero es muy probable que ya estuviera despoblado, o por lo menos sin el rango de parroquia, en el XVI. Dos siglos más tarde, en 1750, era propiedad de la Marquesa de Camarasa, como San Andrés de Valbení, y tenía tan sólo 4 casas para sus cuatro vecinos, todas propiedad de la marquesa. Un vecino menos había a mediados del XIX (P. MADOZ. p. 38).Durante el siglo xx se llamaba caserío de Pereda a una construcción inmediata al lugar, también junto al Pisuerga, donde había un paso de barca que comunicaba las dos orillas del Pisuerga.

Iglesia Parroquial de Santa Cecilia del despoblado de Fuentitaja

El pueblo de Fuentitaja estuvo en e] término de San Martín de Valbení, en el mismo valle, aguas arriba, en dirección hacia Cubillas de Cerrato (G. MARTÍNEZ DÍEZ , 1, p. 267: Despoblado en el término municipal de San Martín de Valbení, a 4.700 m al Este, de la villa ya 1.000 también al Este, tendiendo hacia el Norte de la granja de San Andrés; a la izquierda y lindando con el camino que desde San Andrés conduce por el monte a Cubillas de Cerrato, Palencia. Este camino asciende muy rápido por un barranco, y a media ladera se ven los restos de edificios de Fuentitaja, que aparecen como corrales derruidos. Mapa 1/50.000, hoja 343: latitud 41045′ 15″, longitud 00 49′ 25″). El pueblo recibió un fuero en 1204 del Abad del monasterio de San Andrés de Valbení, 1 kilómetro al oeste de Fuentitaja ( M. VALLEJO DEL BUSTO, p. 283). Su parroquia era de la diócesis de Palencia a mediados del XIV pero dos siglos más tarde, en 1545, lo más probable es que ya estuviera despoblado pues no se cita al sínodo diocesano a ningún sacerdote de esta parroquia, terminándose con ello las noticias de esta población.

Monasterio de San Andrés de Valvení

Comenzó siendo un monasterio benedictino a mediados del siglo XI situado en el valle del Arroyo del Prado, en el lugar donde actualmente está la Granja homónima (Cart. Militar de España: Hoja 16-14, l/50.000, «Cigales», del Servicio Geográfico del Ejército, año 1986. Cuadrícula 3734623). Un siglo más tarde, en 1165, se adhirió a la reforma cisterciense bajo el báculo del abad Diago y al año siguiente fue donado por Alfonso VIII a Valbuena, fundado unos veinte años antes. Poco duraría esta dependencia porque el mismo rey lo vuelve a separar once años después para que fuera de nuevo abadía.

Al otro lado del Pisuerga, en Palazuelos, se fundó en 1208 otro monasterio cisterciense que fue cedido a los Téllez de Meneses quienes, a su vez se lo donaron al abad Domingo, del monasterio cercano de San Andrés de Valbení. De esta forma, la abadía pasó a Palazuelos y San Andrés quedó reducida a una granja administradora de las antiguas posesiones del monasterio, bajo la forma de priorato, lo que sucedió bajo el gobierno del abad Egidio en 1254. Posteriormente, quizá en el XV, se fundaría la Granja de San Andrés de la que se ha dado noticia aparte por su iglesia parroquial.


(*) Para ver la foto que ilustra este artículo en tamaño mayor (y Control/+):
https://c2.staticflickr.com/8/7058/27666929222_d29791e30c_b.jpg

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Tres foramontanos en Valladolid

Con el título Tres foramontanos en Valladolid, nos reunimos tres articulistas que anteriormente habíamos colaborado en prensa, y más recientemente juntos en la vallisoletana, bajo el seudónimo de “Javier Rincón”. Tras las primeras experiencias en este blog, durante más de un año quedamos dos de los tres Foramontanos, por renuncia del tercero, y a finales de 2008 hemos conseguido un sustituto de gran nivel, tanto personal como literario.

Lo más leído