La utopía de la sociedad perfecta

Capitalismo: «El capitalismo era para Mill o Montesquieu una especie de sustitución de las pasiones por los intereses… tendieron a llamar la atención sobre el hecho de que la búsqueda del interés personal de manera inteligible y racional es una mejora moral con respeto a la conducta movida por el ardor, el ansia y la propensión a la tiranía. El interés era la brida más eficaz conta la locura del despotismo» (Amartya Sen, «Desarrollo y libertad», Planeta, 1998)

Igualdad: La única igualdad que reduce las distancias entre los individuos sin condenar la sociedad al estancamiento es la igualdad ante la ley. Las medidas restrictivas tienden a reforzar los costos de la sociedad cerrada, mientras que la competencia es el mejor disolvente de los privilegios. (Pedro Schwartz, Nuevos ensayos liberales, Espasa, 1998)

No hay sociedad perfecta: la forma más primitiva de explorar lo desconocido es la experiencia directa: este métod resulta doloroso y peligroso. Pero la raza humana ha desarrollado en el curso de su evolución natural y social unas capacidades mentales que le permiten comprobar la solidez de sus concepciones por medio de experiementos artificiales o incluso imaginarios. La eseñanza de Popper: «Con la experimentación y la crítica científica mueren nuestras ideas en vez de peligrar nuestras ideas. Las instituciones sociales más representativos de la sociedad liberal son los instituciones que más facilitan el descubrimiento y la eliminación de los errores». (PS)

Razón: La razón es una institución social, como el lenguaje o el procedimiento penal. Es la institución liberal por excelencia y la defino como el uso social de la crítica. No es una facultad mental humana sino una tradición, que planeó y que es destructible» (PS)

Instituciones: Nacen siempre como consecuencia de las acciones pasadas y presentes: normalmente como consecuencia no querida de las acciones individuos… los individuos no son puramente un producto de la sociedad en la que viven, no resultan plenamente maleables por condicionamientos sociales. (PS)

Du Jouvenel: «En esencia se obedece, porque obedecer es una costumbre de la especie»

Coacción: El monopolio de coacción le convierte a uno en un instrumento apetitoso para los que viven de las rentas obtenidas por la fuerza de la coacción… Estos son los que arruinan la prosperidad general, los dedicándose a actividades públicas innecesarias absorben la energía del sistema productiv. pro dos razones: porque suministran servicios y bienes que nadie quiere y por que lo hace de forma ineficaz y burocrática. Impiden la innovación, frenan el desarrollo y fomentan el despilfarro. (PS)

Hume en Hayek
: Para Hume las reglas de la moral no son conclusiones de la razón, no son reveladas por la razón ni dictadas por la naturaleza: son el resultado de una evolución social no planeada y cuyos resultados se han vistos sometidos al contraste de largos siglos de práctica. … Nuestra ignorancia, la escasa maleabilidad del ser humano, la tendencia del mundo hacia un equilibrio de puro desorden y los conflictos de valores no tienen que ser obstáculos infranqueables para el planeamiento de las sociedades abiertas sino por el contrario, constituyen la base y condición social para su progreso. (PS)

Hayek y orden sensorial: El ser humano posee la capacidad para ordenar y simplificar el universo complejo en el que se encuentra inmerso, de modo que goza de la facultad de adaptarse a su entorno a pesar de su ignorancia constitutiva. Todo ellos es debido a que la mente del hombre es un órgano creativo y no un mero receptor pasivo de sensaciones del mundo exterior. El cerebro es un mecanismo de clasificación y es evolutivo, está sometido a las modificaciones de la experiencia. La mente u la conciencia son fruto de la experiencia. Las categorías del conocimiento nos son fijas (Kant) sino que están en movimiento. La mente no existe antes de la sociedad sino que es un producto de la evolución cultural. La libertad no es un producto de la razón sino una condición para hacer del hombre un ser racional. (Paloma de la Nuez, «La Política de la Libertad», Unión Editorial)

Mente según Hayek: «La mente no es un órgano que permite al hombre edificar la cultura, sino una simple herramienta que le permite aprehenderla». Es un sistema complejo de reglas que ordenan la acción. Los procesos mentales proceden de lo abstracto a lo concreto. Pero nuestro conocimiento es limitado. La mente no puede explicarse a sí misma. Es como si nuestra mayor debilidad, nuestra naturaleza falible y nuestro limitado conocimiento sea a la vez lo más vital, el argumento decisivo en defensa de la libertad. Sin ella, el la civilización se estanca y acaban muriéndose. (Paloma…)

Socialismo: Es una ética tribal propia de aquellos grupos pequeños que tienen un anhelo de fundirse con los demás en una comunidad de sentimientos solidarios con el fin de aliviar, remedir el sufrimiento remoto o tratar de lidiar con hombres de igual manera. Inundados por un sentimiento de culpa o mala conciencia con el libre mercado, apelan a lo natural como si todo lo natural fuera bueno; una nostalgia por el buen salvaje característico de toda tradición colectivista. (Paloma…)

Adaptación: La mayoría de las normas, convenciones e instituciones son para Hayek adaptaciones derivadas de la ignorancia consustancial del ser humano y por eso el rasgo distintivo de una civilización es que hace posible el uso de un cúmulo de conocimientos muy superior al que nunca podría acceder un solo individuo. Es al revés, el individuo se aprovecha de todo el conocimiento disperso que poseen sus congéneres. La civilización es el crecimiento acumulativo del conocimiento, la suma de experiencias humanas a través de costosos ensayos y errores, la transmisión de generación en generación, la suma del conocimiento tácito más el explícito, las adaptaciones fruto de la ignorancia humana. No hay leyes de la evolución como pensaron Hegel, Marx o Comte sino un proceso de adaptación a sucesos y circunstancias cambiantes. (Paloma)

Planificación: Una economía de planificación central envía la siguiente invitación directa escrita con letras bien marcadas a los líderes del gobierno: ¡Sois libres de utilizar todos estos recursos económicos para consolidar y mantener vuestro poder! (Robert Dahl, «La democracia: una guía para ciudadanos», Taurus, 1999)

Un intelectual es una persona que lee lápiz en mano porque está segura de que puede escribir un libro mejor. (Humorada inglesa)

OFERTAS PLATA

¡¡¡ DESCUENTOS ENTRE EL 21 Y EL 40% !!!

Te ofrecemos un amplio catálogo de ofertas, actualizadas diariamente

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

Luis Balcarce

De 2007 a 2021 fue Jefe de Redacción de Periodista Digital, uno de los diez digitales más leídos de España.

Lo más leído