Hermosillo

Efrén Mayorga

La Medicina en México, Historia General

+La Medicina en México, Historia General Parte I y II
+LA INVESTIGACIÓN INTERDICIPLINARIA EN EL PROYECTO DE LA HISTORIA GENERAL DE LA MEDICINA EN MÉXICO

En abril de 2008 publique aquí dos textos sobre La Medicina en México, Historia General, una historia investigada y relatada por los más grandes médicos del siglo XX en México. Este día por alguna razón coincidentemente han ingresado 47 visitas a esa publicación, razón por la cual hoy reproduzco las dos partes, I y II, en este mismo texto; ojala resulte de utilidad para aquellos estudiosos en la materia.

He aquí lo publicado los días 2 y 3 de abril del año 2008, sobre

La Medicina en México, Historia General

LA INVESTIGACIÓN INTERDICIPLINARIA EN EL PROYECTO DE LA HISTORIA GENERAL DE LA MEDICINA EN MÉXICO. Dr. Carlos Viesca T., Dr. José Sanfilippo B., Dra. Martha Eugenia Rodríguez P. Mtra. Xóxhitl Martínez Barbosa. Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina. Fac. de Medicina, UNAM

Hace más de tres décadas, por estas fechas, siendo presidente de la Academia Nacional de Medicina el doctor Octavio Rivero Serrano, organizó una serie de grupos de trabajo para desarrollar diversas actividades dentro de esa corporación. En el año de 1977 para ser precisos.

En ese entonces: Se creó un grupo que llevaría a cabo la elaboración de una historia del devenir de esta profesión, la cual había sido realizada en diferentes épocas de manera muy parcial y sin una metodología que permitiera llevar a cabo un análisis del los logros y fracasos que se han presentado a lo largo de la historia de nuestro país.

Se plantearon tres líneas de trabajo para cumplir con ese objetivo:
1) Formar el archivo de la palabra médica con las entrevistas de prominentes Médicos mexicanos;

2) Publicar una serie llamada Nuestros clásicos médicos con la edición de las primeras obras de medicina,

3) Iniciar los trabajos para realizar una Historia general de la medicina en México.

El núcleo inicial de este grupo encabezado por el doctor Fernando Martínez Cortés, estaba conformado por los médicos: Gonzalo Aguirre Beltrán,† Miguel E. Bustamante,† Samuel Fastlicht,† Francisco Fernández del Castillo,† Efrén C. del Pozo,† Rubén Vasconcelos,† Juan Somolinos Palencia,† Jorge Avendaño Inestrillas, Luís Alberto Vargas Guadarrama, Carlos Viesca Treviño;

Los historiadores Alfredo López Austin, Eugenia Meyer, Roberto Moreno de los Arcos† y Josefina Zoraida Vázquez, posteriormente ingresaron al grupo el odontólogo José Sanfilippo y Borrás, la enfermera Luz Pérez-Loredo Díaz y la historiadora Martha Eugenia Rodríguez Pérez. (Martínez Cortés Fernando.

“Presentación”. Historia general de la medicina en México. t. I., México antiguo. México. ANM-UNAM. 1984. p. XIII – XIV.)

Este grupo comenzó a diseñar las características básicas de la obra, la cual debería rebasar el carácter de simple crónica, ver a la medicina como un proceso eminentemente social relacionada con la cultura, la estructura de la sociedad, la religión, la economía, laciencia, el ambiente, etc., y con tales características, poder dar una explicación del pasado utilizable para entender el presente.

Asimismo, se elaboró un temario general que comprendería las diferentes épocas en las que está dividida la historia de México y se propusieron los nombres de posibles autores, especialistas en cada uno de los temas y capítulos propuestos.

Se pensó que la obra constaría de cinco volúmenes:
medicina prehispánica,
medicina colonial o virreinal,
medicina decimonónica,
medicina del siglo XX y medicinas alternativas.

Al año siguiente, en 1978, la Academia Nacional de Medicina le propuso al rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, doctor Guillermo Soberón, que se realizara un convenio de colaboración para la elaboración de la Historia general de la medicina en México.

Se firmó dicho convenio y se creó un patronato constituido por los doctores Guillermo Soberón, Ignacio Chávez,† Bernardo Sepúlveda,† Fernando Ortiz Monasterio, Fernando Martínez Cortés, el C.P. Carlos Isoard y el Lic. Carlos Abedrop.

La Universidad asignó a ese grupo de trabajo unas instalaciones en el edificio de la recién construida Biblioteca Nacional, en el área del Instituto de
Investigaciones Bibliográficas, donde se iniciaron las actividades con reuniones semanales con los autores invitados para definir cuales eran los parámetros sobre los que se deberían realizar los trabajos de cada uno de las contribuciones.

Esto no fue fácil, ya que los investigadores invitados provenían de diferentes áreas como antropología, historia, geografía, biología, filosofía, arqueología, química, sin mencionar a todas las diversas áreas y especialidades de las iencias de la salud, y de diversas instituciones tanto educativas como del sector salud.

La primera acción para poder conjuntar a este disímbolo grupo fue establecer un seminario para tratar de conformar un idioma común, sobre todo en el campo de la semántica.

También se establecieron los criterios para realizar las referencias bibliográficas para que fueran comunes a todas las disciplinas. Otro elemento que igualmente propiciaron largas reuniones para ponerse de acuerdo, fueron los límites temporales de cada uno de los temas y de los tomos.

Se designaron a los coordinadores de cada uno de los volúmenes, decidiéndose que en cada uno de estos hubiera un médico y un historiador, los cuales se encargarían de llevar a cabo los seminarios correspondientes para analizar los diversos manuscritos.

Esta actividad se fue prolongando cada vez más. Los seminarios cada vez aportaban nuevos datos. Las reuniones de trabajo se fueron espaciando para dar oportunidad de que cada miembro del grupo tuviera oportunidad de realizar sus actividades.
Cabe mencionar que estas participaciones se realizaron sin ninguna remuneración económica.

Después de una serie de deliberaciones se vio la necesidad de que el esquema original de la obra se modificara, ya que se había quedado muy corto, de acuerdo con las nuevas expectativas de los diferentes equipos de trabajo.

Con información y texto de http://www.cife.unam.mx/Programa/D14/Area_01B/FMM19.pdf
Hasta aquí la parte I de II…Continuara mañana la parte II
VER EN: La Medicina en México, Historia General II
03.04.08 | 20:10. Archivado en Crónica regional
DE CLIC AQUÍ
http://blogs.periodistadigital.com/hermosillo.php/2008/04/03/la-medicina-en-mexico-historia-general-i-1

A CONTINUACIÓN LA PARTE II
++La Medicina en México, Historia General II
03.04.08 | 20:10. Archivado en Crónica regional

Se comentaba en el artículo anterior que: Después de una serie de deliberaciones se vio la necesidad de que el esquema original de la obra se modificara, ya que se había quedado muy corto, de acuerdo con las nuevas expectativas de los diferentes equipos de trabajo.

Este nuevo esquema contemplaba que el periodo virreinal debería abordarse por siglos individuales y que cada uno de ellos debería ocupar un volumen por si solo, con lo que la obra se extendería a siete volúmenes.

Después de cinco años de trabajos, se publicó el primer volumen titulado México antiguo, coordinado por Alfredo López Austin y Carlos Viesca Treviño. (López Austin, Alfredo y Viesca Treviño, Carlos. (coordinadores). México antiguo t. I. Martínez Cortés, Fernando. (coordinador general). Historia general de la medicina en México. México. ANMUNAM. 1984.)

Este tomo de 395 páginas es de gran formato, ya que mide 34 por 23 cms., impreso en papel couche y profusamente ilustrado con fotografías en blanco y negro y de color, contiene 37 capítulos en los que participaron 30 autores.

La edición se llevó a cabo de acuerdo con el convenio sustentado entre la Academia Nacional de Medicina y la UNAM, a través de la Facultad de Medicina, la cual costeó su impresión. Este tomo está totalmente agotado.

Cabe mencionar que coincidentemente, al aparecer este primer tomo de la Historia general de la medicina en México, ocupaba la rectoría de la UNAM, el instigador de este proyecto, el doctor Octavio Rivero Serrano, el cual lo presentó públicamente en el seno de la Academia de Medicina.

El primer volumen vino a dar un nuevo panorama a la investigaciones que se habían realizado en este campo desde muchos años atrás, y ha permitido que se sigan abriendo nuevas líneas de investigación al respecto en las cuales se han involucrado diferentes ciencias y disciplinas para tratar de dilucidar la vida de los antiguos mexicanos.

Pero ahí no quedó el proyecto, se siguió con el trabajo para llevar a cabo la elaboración de los siguientes volúmenes, algunos ya en proceso.

Es importante señalar que muchos de los miembros que iniciaron este ambicioso trabajo fueron muriendo, pero afortunadamente nuevos investigadores se incorporaron a las actividades, para poder continuar.

En 1990 vio la luz el segundo tomo de la colección, éste con el título de Medicina novohispana, siglo XVI. Fue coordinado por Gonzalo Aguirre Beltrán (quien ya no lo vio terminado) y Roberto Moreno de los Arcos.

Consta de 350 páginas con las mismas dimensiones y papel, así como un gran número de ilustraciones. (Aguirre Beltrán, Gonzalo y Moreno de los Arcos, Roberto. (coordinadores). Medicina novohispana. Siglo XVI. t. II. Martínez Cortés Fernando. (coordinador general) Historia general de la medicina en México. México. ANM-UNAM. 1990.

En él hay 28 trabajos divididos en seis secciones y participaron 23 autores, que al igual que en el primer volumen se hicieron nuevas propuestas sobre temas aparentemente ya conocidos.

Durante la década de los noventa el proyecto de la Historia general de la medicina en México tuvo varias modificaciones en su operatividad, ya que la coordinación general cambió de manos, del Dr. Martínez Cortés al Dr. Carlos Viesca, por lo que el proyecto pasó a formar parte importante de las líneas de investigación prioritarias del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Esto fue de manera natural, ya que gran parte de los autores y participantes de los seminarios son miembros de dicha instancia. Continuaron llevándose a cabo los seminarios para la elaboración de los volúmenes correspondientes a los siglos XVII y XVIII, ya que nunca se habían analizado independientemente, sobre todo el diecisiete, en el campo de la medicina.

El material que se encontró permitió conformar el tomo cuarto el cual se publicó en el año 2001 con el título de Medicina novohispana, siglo XVIII.Lo coordinaron las historiadoras Martha Eugenia Rodríguez Pérez y Xóchitl Martínez Barbosa.
(Rodríguez Pérez, Martha Eugenia y Martínez Barbosa, Xóchitl. (coordinadores). Medicina novohispana. Siglo XVIII. t. IV. Viesca Treviño, Carlos. (coordinador general) Historia general de la medicina en México. México. ANM-UNAM. 2001.)
Este tomo es más voluminoso que los anteriores, ya que tiene 580 página con un total de 70 capítulos divididos en doce secciones. Participaron 54 autores,varios de ellos investigadores del Departamento de Historia yFilosofía de la Medicina,otros provienen de otras instituciones de investigación de otras universidades, así como participaciones de investigadores europeos.

Es importante mencionar que la participación de la Maestra Xóchitl Martínez en lacoordinación de este volumen es un hecho paradigmático, ya que con ella se marca una línea de continuidad generacional, puesto que es hija del doctor Martínez Cortés, que se incorpora al proyecto de Historia general de la medicina en México de manera integral.

Así a lo largo de casi treinta años ha permanecido vivo el espíritu de llevar a cabo una monumental obra que vas más allá de las personas y de las instituciones, la mayoría de los creadores del proyecto de la Historia general de la medicina en México han muerto, pero fueron sustituidos por investigadores de carrera que han rescatado la filosofía de aquellos con una mejor metodología, ya profesionalizada.

Esta obra sigue realizándose; se espera poder publicar los volúmenes correspondientes a la medicina novohispana del siglo XVII y el que aborda la medicina decimonónica, el cual se encuentra en el periodo de búsqueda iconográfica.

La importancia de este proyecto y de la obra en general, es la integración multi e interdisciplinaria que ha tenido, ya que se han podido realizar trabajos con dos o tres autores de diferentes disciplinas que aportar sus puntos de vista especializados sobre un tema común dando resultados satisfactorios, y muchas veces inesperados.

Por otro lado también se ha podido tener la participación de investigadores de varias partes del mundo, los cuales han hecho investigaciones archivísticas que han aportado datos nuevos.

Esto ha propiciado que se hayan planteado nuevas líneas de investigación en diversas áreas, tanto de las ciencias médicas y biológicas como de las de humanidades, para dilucidar muchos de los objetivos planteados en la Historia general de la medicina en México, tanto en las diversas escuelas, institutos y facultades de la UNAM, como en las de otras instituciones del país y del extranjero.

Con información y texto de http://www.cife.unam.mx/Programa/D14/Area_01B/FMM19.pdf

http://www.cife.unam.mx/Programa/D14/Area_01B/FMM19.pdf

Hasta aquí la Parte II de II…, y de la reproducción del ensayo: LA INVESTIGACIÓN INTERDICIPLINARIA EN EL PROYECTO DE LA HISTORIA GENERAL DE LA MEDICINA EN MÉXICO. Dr. Carlos Viesca T., Dr. José Sanfilippo B., Dra. Martha Eugenia Rodríguez P. Mtra. Xóxhitl Martínez Barbosa. Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina. Fac. de Medicina, UNAM

VER LA PRIMERA PARTE DE
La Medicina en México, Historia General I
02.04.08 | 19:54. Archivado en Crónica regional
EN
PARTE I
http://blogs.periodistadigital.com/hermosillo.php/2008/04/02/la-medicina-en-mexico-historia-general-i

PARTE II
http://blogs.periodistadigital.com/hermosillo.php/2008/04/03/la-medicina-en-mexico-historia-general-i-1

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído