Meditaciones del Quijote
5
Restauración y Erudición
En torno mío abre sus hondos flancos el bosque. En mi mano, dice Ortega, está un libro: Don Quijote, una selva ideal.
Hay aquí otro caso de profundidad: la de un libro, la de este libro máximo. Don Quijote es el libro-escorzo por excelencia
scristpan class="imagen">
Sobre el cuidado
de la casa común
Capítulo Primero
Lo que le está pasando
A nuestra casa
CAPITULO SEGUNDO
EL EVANGELIO DE LA CREACIÓN
VII.LA MIRADA DE JESÚS.
96. Jesús asume la fe bíblica en el Dios creador y destaca un dato fundamental: Dios es Padre(cf.Mt 11,25). En los diálogos con los discípulos, Jesús los invitaba a reconocer la realación paterna que Dios tiene con todas las criaturas, y les recordaba con una conmovedora ternura cómo cada una de ellas es importante a sus ojos: "¿No se venden cinco pajarillos por dos monedas? Pues bien, ninguno de ellos está olvidado ante Dios"(Lc.12,6). "Mirad la aves del cielo, que no siembran ni cosechan, y no tienen graneros. Pero el padre celestial las alimenta".(Mt 6,26).
Capítulo Segundo
Cultura Laica Judía. Judaísmo originario
Secularización y dinamismo encarnatorio del cristianismo
La teología que dimana del Vaticano II se identifica con el proceso de laicidad o secularización, que se ha agudizado últimamente en el mundo, y se la toma muy en serio. Su propósito es formular el mensaje cristiano según los postulados de la sociedad moderna, con el fin de que pueda captarlo el hombre actual poco sensible al lenguaje religioso.
2. Superación de la teología escolástica y fe personalista
La conclusión a que llega Geffré es que asistimos a una nueva concepción de la teología fundamental, que, superando el objetivismo de la escolástica medieval, con su característica argumentación silogístico-aristotélica, y el existencial-personalismo de Bultmann, quiere tomar en serio al hombre y al mundo en toda su problemática.
scristpan class="imagen">
sobre el cuidado de la casa común
Lo que le está pasando
A nuestra casa
CAPITULO CUARTO
IV. EL PRINCIPIO DEL BIEN COMÚN
V JUSTICIA ENTRE LA GENERACIONES
160. ¿Qué tipo de mundo queremos dejar a quienes nos sucedan, a los niños que están creciendo? Esta pregundta no sólo afecta al ambiente de manera aislada, porque no se puede plantear la cuestión de modo fracmentario.
Memoria penitencial
Indígena
Yo tenía mis pecados,
yo hice mis guerras...
Pero no conocía
la Ley hecha Mentira,
el lucro hecho Dios.
span class="imagen">
Virtudes públicas o laicas en José Ortega y Gasset
Capítulo Tercero
Liga de Educación Política Española
La fundación de esta Liga de Educación Política, a la que me he referido ya, ha sido una de las empresas más importantes y reveladoras acometidas por Ortega, pero que ha sido desatendida y poco apreciada, a pesar de que al presentarse en público contaba con 99 nombres de los hombres más prestigiosos de la vida española. Entre ellos están Manuel García Morente, Américo Castro, Ramiro de Maeztu, Manuel Azaña, Ramón Pérez de Ayala, Fernando de los Ríos, Salvador Madariaga, Antonio Machado etc
span class="imagen">
Virtudes públicas o laicas
en José Ortega y Gasset
Capítulo X
El socialismo
El sueño de un hombre socializado
Este es el sueño de Ortega y de otros muchos pensadores frente al liberalismo rampante de antaño y el neoliberalismo salvaje y globalizado de hoy. Hacia 1930 observa con estupor y entusiasmo, a la vez, un despertar en Europa hacia la vida pública. La vida oculta y cerrada se va debilitando.
span class="imagen">
La blanca cigüeña,
como un garabato,
tranquila y deforme, ¡tan disparatada!
sobre el campanario.
Antonio Machado
Capítulo XII
El secuestro de María Santísima
Jesús genética y socialmente es del pueblo-pueblo y es, a la vez y sobre esta base, la cumbre de la pobreza con Espíritu. Para esto, tiene que nacer de una mujer de los pobres. Sólo desde esta perspectiva se comprende con profundidad el misterio de Jesús.
span class="imagen">
"Allí donde la propiedad es un derecho individual
y donde el dinero sea la medida universal
jamás podrá reinar la justicia
y la prosperidad social" (Tomás Moro)
"¿Debe hacerse una revolucion? Sí es
nuestra exigencia espiritual profunda.
Entoces preparémosla.Y para quien no
puede culminar queda al menos testimo
niar. Para quien ha dado un gran testi-
monio la vida no está vacía
(E. MOUNIER)
3.2.PROFUNDIZANDO LA DEMOCRACIA
(Cont., viene del día 15)
Por todo lo dicho ya estimamos que el voto blanco, responsablemente ejercido y explicado convenientemente a la opinión pública, es una buena denuncia del injusto sistema de relaciones sociales y políticas dentro de los Estados como en las relaciones internacionales. Al mismo tiempo el trabajo de conciencienciación y de vertebración social que ello exige, constituye un buen anuncio de que es posible otro tipo de sociedad en la que la actividad política recupere la dimensión originaria de trabajar por el bien común, es decir, por una comunidad de hombres libres y responsables, en donde la dignidad humana no sea avasallada y aniquilada.
Papa Juan XXIII
strong>
Mater et Magistra
(Santificación de las fiestas)
(246) Es bien sabido que la Iglesia ha ensañado siempre, y sigue enseñando, que los progresos científicos y técnicos y el consiguiente bienestar material que de ellos se sigue son bienes reales y deben considerarse como prueba evidente del progreso de la civilización humana.
Capítulo Tercero
De un cristianismo mítico
a otro racional
Natural-sobrenatural del cristianismo medieval
La crisis existencial, a que aludíamos en el análisis anterior, es origen de desesperación, que conduce a una primera etapa de exasperación y fenómenos extremos, como el alcoholismo y otros, con los que el hombre medieval procura evadirse de los problemas. Después viene la calma: se acepta y se reconoce que no hay esperanza, que esperar algo de sí mismo es desconocer la propia realidad.
Un apóstol de Andalucía pobre:
Un Pepe Sánchez cualquiera
Eran los primeros años de este siglo XX, que se nos va. Había tomado parte en la "toma de Jerez" y por ello tuvo que sufrir varios años de prisión. Allí aprovechó para aprender francés con los compañeros de esta nacionalidad, que compartían con él la privación de la libertad
La vida como libertad en Ortega
Ortega centra su reflexión sobre el tema en la condición del hombre y considera la libertad como un valor inherente a la vida humana. Si bien es cierto que presenta esta vida del hombre como una realidad extraña, es, no obstante, la realidad radical, porque a ella hay que referir todas las otras realidades. Es extraña, porque, a diferencia de todos los entes del univero, al hombre no se le ha dado hecha su vida.
"Allí donde la propiedad es un derecho individual
y donde el dinero sea la medida universal
jamás podrá reinar la justicia
y la prosperidad social" (Tomás Moro)
3. ABRIENDO CAMINOS
3.1 RECUPERANDO LA DIMENSIÓN ÉTICA DE LA ECONOMÍA
Cooperativistas y no accionistas, asociaciones de trabajadores libres de subvenciones económicas y no sociedades privadas de expertos financieros, es lo que el mundo necesita para salir del marasmo actual al que nos ha conducido el sistema neoliberal.
TEOLOGÏA
ECONÖMICA
La Teología de Marx
Llevamos siglos los seres humanos embarcados en el juego de diversos equipos que intentan ganar el juego de "nosotros sabemos lo que es ilusión y realidad, verdad y mentira; tenemos la fórmula para curar todos los males sociales y lograr, al fin, una sociedad perfecta.
La propiedad privada en cuestión
Testimonio Bíblico y Patrístico
Antes de que el cristianismo se cromprometiera con los sistemas sociales vigentes, o sea, hasta el siglo IV o V, nunca hubo tergiversaciones ni evasiones frente al testimonio bíblico sobre el origen injusto de la propiedad diferenciante. Los pasajes patrísticos a que hemos aducido lo prueban hasta la saciedad.
Capítulo Tercero
De un cristianismo mítico
a otro racional
De un cristianismo mítico a otro racional
Vivir de cara al futuro desde el pasado
El pensamiento de Ortega, como venimos viendo, es eminentemente vital. Pues bien, la vida es una operación que se hace hacia adelante. "Vivimos originariamente hacia el futuro, disparados hacia él. Pero el futuro es lo esencialmente problemático: no podemos hacer pie en él, no tiene figura fija ni perfil decidido. ¿Cómo los va a tener si aún no es?" se pregunta Ortega.
Esta meditación se la inspiró al P. Teilhard de Chardin la imposibilidad en que se encontró en pleno desierto de Ordos,durante una expedición científica, de celebrar la misa. Parece que era el día de la Transfiguración, fiesta por la que sentía especial predilección. En aquella circunstancia reflexionó sobre la irradiación de la Presencia eucarística en el Universo.
Meditaciones del Quijote
Deciamos en otro momento lo siguiente: En Pío Baroja tendremos que meditar sobre la felicidad y sobre la “acción”; en realidad, tendremos que hablar un poco de todo. Porque este hombre, más bien que un hombre, es una encrucijada.
La matanza de los pobres
Mataron a mi papá, no sólo de bala
Miles de huérfanos han dejado ya la guerra y la represión. Muchos de estos niños viven en refugios de la capital o de otras ciudades. Allí crecen. Allí recuerdan lo que ocurrió un día con sus padres. Y a veces saben contarlo, casi siempre con ojos tristes, revelando una cicatriz que nunca se va a cerrar. Este es el relato que Yanira hizo a los 12 años recordando lo que había pasado cuando tenía 10 y vivía en un cantón de Chalatenango.
Span class="imagen">
La blanca cigüeña,
como un garabato,
tranquila y deforme, ¡tan disparatada!
sobre el campanario.
Antonio Machado
¡Yo creo en la esperanza...!
El credo que ha dado sentido a mi vida
6. Cristianismo de amor y de justicia
En unas lecciones que di en Barcelona los años 1970 y 1971, se me ocurrió exponer cómo veo yo el verdadero cristianismo bajo el símbolo de una topografía urbana. Una gran plaza central, de la que sale hacia arriba un gran paseo, hacia abajo unas ramblas y por la derecha una ronda.
Capítulo Sexto
Teología y muerte cultural de Dios
Como venimos viendo, en la tarea que tiene encomendada la teología política como teología fundamental en la determinación de la fe, la función de las creencias y del lenguaje desempeñan un papel importante. En su análisis y comprensión estamos empeñados en este momento, siguiendo el proceder del hombre actual que es a quien va dirigido hoy el mensaje. Pero nos encontramos con una dificultad y es que a este hombre, a su conducta y a su increencia, se le atribuye la muerte cultural de Dios. No obstante, la nueva teología política y la de la secularización son esperanzadas al respecto.
Nuestra Señora del Adviento,
Virgen inmaculada,
recibe hoy nuestro saludo con el de Gabriel:
"Alégrate llena de gracia, el Señor está contigo".
María, eres Madre de Jesús y Madre nuestra,
intercede hoy por nosotros.
Teología de la Ciencia
Volvamos a Parménides que está tan de moda como Penrose (al menos para los que quieran pasearse con Sócrates y Lao-Tse). De la nada no puede salir el ser. Como variación del tema podemos preguntarnos con Parménides ¿puede salir de la nada consciente/sentiente el ser consciente/sentiente?
span class="imagen">
Virtudes públicas o laicas
en José Ortega y Gasset
Capítuo Primero
La Ciencia
En 1908 escribía Ortega, refiriéndose al desnivel de España respecto a Europa: El problema español es, ciertamente, un problema pedagógico, pero lo característico de nuestro problema pedagógico es que necesitamos primero formar unos pocos hombres de ciencia o suscitar siquiera un mínimo de preocupaciones científicas.
span class="imagen">
Virtudes públicas o laicas en José Ortega y Gasset
Capítulo Tercero
Filosofía política
Para la política entendida como la entiende Ortega, lo verdaderamente importante no es la consecución del gobierno, sino el aumento y el fomento de la vitalidad del país. Pero el mal de España es que vive en el pasado, este es su vicio más genuino. "Tierra de los antepasados" como la caracterizó Kant, por tanto, no libre propiedad de los españoles actuales.
Span class="imagen">
La blanca cigüeña,
como un garabato,
tranquila y deforme, ¡tan disparatada!
sobre el campanario.
Antonio Machado
¡Yo creo en la esperanza...!
El credo que ha dado sentido a mi vida
8. Desmitologización y recuperación de la esperanza
IV.- Celibato Por el Reino de Dios y Sexo
Esto ya lo he visto sufrir a los demás, y yo mismo lo he sufrido hasta que logré liberarme de ciertos enfoques y de ciertos aspectos de la moral tradicional, sustituyéndolos por otros enfoques plenamente fundados en la doctrina cristiana y en la palabra de Dios y que no estaban ausentes de la doctrina tradicional, pero quedaban sofocados por el peso de aquellas normas condicionadas por la falsa idea de que el sexo, fuera del matrimonio y además de alguna forma de ordenación a la procreación, es malo en todo el ámbito de sus manifestaciones,a no ser que uno esté contradiciendo con su voluntad incluso las más sencillas y espontáneas reacciones de tipo sexual que se suscitan en el hombre.
Economía de la liberación
Todas las personas nos relacionamos con los demás de una u otra manera y no se puede pretender relacionarse de manera comunitaria, que para algunos sería el modelo ideal, como tampoco se puede pretender imponer las relaciones mercantiles como ideal de la estructura social, como algunas éticas -la protestante por ejemplo- parecen preferir. En cada momento, en cada situación, las relaciones sociales deben buscar su acomodo natural y tratar de buscar aquella categoría o modelo que menos dañe
a los demás y a uno mismo
Geópolis y Teópolis
La otra cara de la historia, de la sociedad, de la política y del individuo _llámese Mahatma Gandhi, llámese Robert Maxwell, que descansa en paz en un cementerio teológico y teopolítico (también Yahvé anda entre las fosas)- es cuáles son los equipos y cuándo entran estos en juego. Para Marx los verdaderos equipos son las clases, los patricios y los plebeyos de todos los países y todos los tiempos.
Sábado, 16 de febrero