Errores e ignorancia sobre Gibraltar y Malvinas
27.08.13 @ 00:52:11. Archivado en Derecho Público (Constitucional e Internacional), Política exterior de España, Historia, Hispanoamérica
La tensión actual sobre Gibraltar provoca que la cuestión sea objeto de numerosos artículos y tertulias. Lamentablemente, en España un número importante de los opinadores están demostrando no sólo una ausencia total de patriotismo (que, recordemos, ya decía Santo Tomás de Aquino que era una virtud), sino una grave y profunda ignorancia. Voy a apuntar aquí algunas de las inexactitudes, graves, que se han dicho sobre este tema.
I. GIBRALTAR SÍ ES UNA COLONIA.
En un programa de debate de "13TV" del lunes 26 de agosto he visto decir a Manuel Llamas, columnista habitual de "Libertad Digital" afirmar, con cierta soberbia, que Gibraltar "no es una colonia" y que es, atención un "territorio ultraperiférico".
Pues bien, hay que decir, claramente, que Gibraltar SÍ ES UNA COLONIA.
Y hay que decirlo porque EN DERECHO INTERNACIONAL ES UNA COLONIA.
Una "colonia" es lo que en términos técnicos de Derecho Internacional se llama un "territorio no autónomo". Las Naciones Unidas tienen como uno de sus objetivos acabar con las situaciones coloniales. A tal efecto, existe una lista de colonias o "territorios no autónomos". Los territorios incluidos en esa lista, son periódicamente objeto de examen para que Naciones Unidas compruebe qué pasos se están dando para proceder a la descolonización del territorio en cuestión.
Gibraltar fue incluido, por el propio Reino Unido, en esa lista.
Y en esa lista sigue estando como se puede comprobar consultando esta página.
Malvinas, por supuesto, también está en esa lista.
Y, por supuesto, ni Ceuta ni Melilla están en esa lista. Algo que debiera saber el senador Iñaki Anasagasti que se pronuncia, con grave ignorancia, sobre esta cuestión. Como es sabido, el norte de Africa ya formaba parte de Hispania, como entidad política independiente, antes de que naciera incluso Mahoma, el fundador de la religión islámica. ¿Habrá que recordar que los musulmanes llegaron a la Península gracias al conde visigodo de Ceuta, Don Julián?
II. GIBRALTAR NO ES UN "TERRITORIO ULTRAPERIFÉRICO".
El mismo tertuliano, en el mismo programa, afirmó que Gibraltar, que, según él "no es una colonia", es "un territorio ultraperiférico".
Nuevamente el Sr. Llamas hace gala de una grave ignorancia en este tema. La expresión "territorio ultraperiférico" es una expresión propia del Derecho Comunitario europeo para referirse a aquellas partes integrantes del territorio soberano de un Estado que se encuentran muy alejados de Europa.
Es el caso, por ejemplo, de Canarias, territorio español que está en África.
O es el caso de Martinica, isla francesa que está en Américan en frente de la costa de Venezuela.
III. MALVINAS, SÍ ES UN CASO SIMILAR A GIBRALTAR.
Como es sabido, Gibraltar era un territorio del actual Estado español cuando el Reino Unido se apoderó de la plaza.
Por eso mismo, quedé verdaderamente asombrado de la ignorancia mostrada en el mismo programa por Francisco Marhuenda (del que se dice que es profesor no numerario de Historia del Derecho) al decir que Malvinas es un caso "distinto" de Gibraltar porque cuando el Reino Unido se apoderó del archipiélago ¡¡¡Argentina no existía!!! (Por cierto, en el mismo programa dijo que Naciones Unidas había aprobado "tres" resoluciones sobre Gibraltar...).
Si tenemos en cuenta que la independencia de Argentina se inicia en 1810 y se consuma en 1820 y que la ocupación británica es de 1833 creo que las palabras del Sr. Marhuenda, quedan automáticamente descalificadas.
Malvinas, como Gibraltar, es calificada por Naciones Unidas como un territorio colonial.
IV. GIBRALTAR NO TIENE DERECHO DE AUTODETERMINACIÓN PORQUE NO ES UN "PUEBLO" SINO PARTE DE ESPAÑA.
Existen dos tipos de colonias:
a- las colonias que son una parte de un pueblo (que subsiste sin la parte expoliada) usurpada por otro pueblo.
b- las colonias que son todo un pueblo (que desaparece al ser colonizado) ocupado por otro pueblo.
Según el tipo de colonia, el Derecho Internacional distingue el modo de proceder a su descolonización:
- En el caso "a", la descolonización consiste en DEVOLVER esa parte al pueblo que fue expoliado.
- En el caso "b", la descolonización consiste en permitir que el Pueblo que perdió su independencia pueda decidir por sí mismo su futuro en un referendum de autodeterminación.
El caso "a" es el caso del territorio de "Ifni" que España tomó a Marruecos, el caso de "Hong Kong" que el Reino Unido tomó a China, el caso de "Malvinas" que el Reino Unido tomó a Argentina o el caso de "Gibraltar" que el Reino Unido tomó a España.
El caso "b" es el caso del pueblo del Sahara Occidental privado de su independencia, primero por España y luego por Marruecos; o el caso de Nueva Caledonia, pueblo privado de su independencia por Francia en la Oceanía.
La "autodeterminación" es el modo de descolonizar "un pueblo" no "una parte de un pueblo". Precisamente por eso, cuando España descolonizó Ifni no hizo un referéndum entre sus pobladores. Precisamente por eso, cuando el Reino Unido descolonizó Hong Kong tampoco hizo un referendum. Y precisamente por eso, para acabar con la situación colonial del Sahara Occidental sí hay que hacer un referéndum o conceder directamente la independencia para que el pueblo, una vez independiente decida si quiere seguir siéndolo o quiere unirse a otro Estado.
Gibraltar es una parte de España. Ya el Códice Calixtino en el siglo XII recordaba que Gibraltar (y Ceuta) era PARTE DE ESPAÑA. Y Naciones Unidas así lo considera en tanto en cuanto que:
- lo considera un territorio colonial
- ha establecido, claramente, en la resolución 2353 de la Asamblea General que su descolonización no puede hacerse son un "referéndum de autodeterminación".
¿Queda claro o hay que seguir leyendo sandeces?
ARTÍCULOS EN ESTE BLOG SOBRE LA CUESTIÓN DE GIBRALTAR
- Errores e ignorancia sobre Gibraltar y Malvinas (27-VIII-2013)
- Grave error de "Voz Populi" sobre Gibraltar (18-VIII-2013)
- Gibraltar: Moratinos contra Naciones Unidas y contra el interés de España (22-VII-2009)

Comentarios:
Que Malvinas sea una colonia británica no significa que estas islas tengan que ser entregadas a la Argentina en un proceso de descolonización. Podría producirse una independencia de las islas o un estado libre asociado. Los ingleses se establecieron primero que los argentinos en las islas y deben ser ellos los que decidan qué quieren ser.
Que las Malvinas formasen parte del territorio nacional argentino desde 1820 hasta 1833 no significa que le perteneciesen. Por ejemplo, si Francia expulsase a los españoles de Canarias y se las entregase a Marruecos para que esas islas formasen parte de su territorio nacional, ¿sería justo? ¿no tendría el derecho España de reivindicarlas como propias?
No cambie de tema.
1º. El título español sobre Filipinas y otros archipiélagos es otra cuestión. No desvíe la atención.
2º. Que Malvinas sea una colonia británica, algo que es INDUDABLE, indudablemente significa que hay que DEVOLVÉRSELAS a Argentina porque fue a Argentina a quienes se las ocuparon cuando las Malvinas formaban parte de su territorio nacional.
Por tanto, no es legalmente posible pretender que las Malvinas pueden ser "independientes" o un "estado libre asociado".
3º. Sigue queriendo no saberlo, pero los argentinos tienen un título derivado de los españoles. Y el título de España es ANTERIOR al del Reino Unido.
Sigue usted fingiendo ignorar que cuando Francia, que ocupó las islas ANTES QUE LOS INGLESES, se estableció en las islas, abandonó las mismas porque España protestó ante Francia alegando que las islas correspondían a la Corona de España.
Francia reconoció el derecho español Y POR ESO LAS ABANDONÓ. Todo ello, como usted sabe, antes que los ingleses las ocuparan para luego ser expulsados por los españoles.
4º. La frase
"Que las Malvinas formasen parte del territorio nacional argentino desde 1820 hasta 1833 no significa que le perteneciesen"
con todos los respetos, es un contrasentido: si forman parte de su "territorio nacional" evidentemente "le pertenecen".
5º. Su comentario sobre Francia, Canarias y Marruecos es una estupidez, entendiendo por tal, un insulto no sólo a la historia, sino a la lógica y el raciocinio. Una observación indigna de un comentario.
C.
Cuando habla de la bula papal, entiendo del Tratado de Tordesillas, nunca fue respetado ni por España ni por Portugal. ¿Por qué iba a respetarlo entonces Inglaterra? Hubo grandes dificultades para establecer la Línea de reparto (Meridiano de Tordesillas). En algunos mapas portugueses de la época aparecían el Río de la Plata y el Estrecho de Magallanes como integrantes del Brasil !!!
Lamento discrepar.
1º. La "hipótesis Vespuccio" sí es menos válida. ¿Por qué? Porque no aparecen en los mapas de Vespuccio.
Sin embargo, lo que es indudable es que alrededor del 1520, mientras buscaban un pasaje hacia el Océano Pacífico, Esteban Gómez, Simón de Alcazaba y Alonso de Camargo las visitaron antes del año 1540 y las describieron en el Islario de Sancta Cruz en el año 1541 "al oriente del puerto de Sanct Julián... a cincuenta y un grados de altura".
2º. La bula papal, evidentemente, NO es el "tratado de Tordesillas", sino la bula "Inter caetera", también de 1493.
3º. Inglaterra, naturalmente, aceptó la bula papal pues, como bien sabe, en tal fecha formaba parte del orbe católico.
4º. Si Portugal no respetó el reparto quien podía alegar esa violación es sólo la otra parte. Por tanto, alegar que Portugal no respetó el reparto... no justifica que un tercero violara dicho reparto.
C.
Por otro lado,si bien estoy comenzando a interiorizarme en el tema,creo que es válida la opinión de que Gibraltar no es similar a Malvinas,pero no por el hecho de que Argentina no haya existido hacia 1833 (Eso es una terrible "burrada",como decimos acá)sino que en el primer caso aparentemente existió una cesión formal del Peñon en favor de Gran Bretaña mediante el Tratado de Utrecht de 1713-1715, en tanto que en el segundo caso no existió nunca una cesión formal de las Islas. Eso hace una gran diferencia.
De todos modos,y por otros motivos que no vienen a mi caso explicar,considero que Gibraltar es y será Español y las Islas Malvinas son y serán Argentinas sin dudas.
Saludos desde Argentina
Gracias por su comentario.
La fecha de 1820 la he citado por la sencilla razón de que es el momento en que España reconoce la independencia de Argentina. La fecha es relevante porque las Malvinas pertenecían a España antes de que Argentina fuera independiente.
En cuanto a las diferencias entre Malvinas y Gibraltar, existen, sin duda.
Aparte de la existencia del tratado de Utrecht que usted menciona, hay otras diferencias. Mientras las Malvinas estaban escasamente pobladas, Gibraltar tenía una población estable y permanente importante, mucho más numerosa que la de las Malvinas. Aparte de que Gibraltar ya formaba parte de España, como he indicado, en el siglo VII....
C.
Argentina se llamó asi a partir de 1826 cuando España renunció a los derechos sobre las colonias y ya había argentinos viviendo en Malvinas los cuales fueron echados por los ingleses después de 1833.
-------------------------------------------------------------------------------------------
Gibraltar es una roca
Que en el estrecho hace punta,
Donde los mares se juntan
Y sus corrientes provocan
El dossier que nos insulta.
En lo alto del Peñón
Se hace ver la Gran Bretaña,
Que desafiando a España
Su Bandera da el valor
A los que en ella nos dañan.
Con el descaro que lo hacen
Y el innoble proceder
De los que así se hacen ver,
Contrabandistas que nacen
En las calles del edén.
De este nido de piratas
Que se burlan de las leyes,
Y los que ahí se querellen
Se encontrarán con bravatas
Del juzgado que las selle.
Y el montón de criminales
Que blanquean el dinero
Amparados por banqueros
Tan sucios como inmorales
Ejerciendo el desafuero.
Para España son gangrena
Estas bandas de mafiosos
Que se pasean victoriosos
Por carreteras y arenas
Del litoral auspicioso.
Vuestra historia es de rarezas
Y encima vais presumiendo,
De lo que venís haciendo;
Gibraltar es la vergüenza
Que se viene sucediendo.
En el rincón de Andalucía
Que se entrelazan dos mares
Y agitan las tempestades,
Entre las playas bravías
Que aparecen las edades.
Lo piratas de Inglaterra
Que al servicio de su majestad
Tiñeron la tierra y el mar
Con la sangre de una Guerra
Cubierta de indignidad.
Pero España es quijotesca,
Y el inglés ocasionado;
Muy astuto, y acertado
Para prenderse la gesta
Que aparezca por su lado.
Siempre la mejor ración
Cuando se corta un pastel,
Porque saben escoger;
Y el asunto del Peñón
Es la astucia del inglés.
Mientras España musita
Con palabras medio vanas
Ellos tocan las campanas
En las formas que nos gritan,
Y como les de la gana.
Si Gibraltar sigue siendo de Inglaterra es gracias a las clases de políticos que viene padeciendo España. Aquí entran de todas las partes, aunque bien es sabido que los de la llamada izquierda son más impresentables que la llamada derecha. El inglés es abusado y los llanitos oportunistas que se cachondean lo que quieren e algo más
De los quijotes de su NORTE.
Ramón Lencero Nieto
Por otro lado,este artículo me ha aclarado las diferencias entre la situación del Sáhara Occidental y Gibraltar.
Se muestran únicamente los últimos 40 comentarios de cada post.
Los comentarios para este post están cerrados.