Enrique Dans: «Para las nuevas generaciones no tiene ningún sentido un diario de papel»

Luis Balcarce y Ana Avellano (PD).- Mientras la prensa de papel sufre ataques de ansiedad, Enrique Dans, profesor de Sistemas de Información en IE Business School, recomienda a los editores de papel adaptarse al cambio. Critica que ZP haya cedido a las presiones de Microsoft y se queja de que muchos anunciantes piensen que la publicidad tiene que ser algo «para molestar al internauta».

¿Cuándo fue la última vez que compró un diario de papel?

Seguramente hace más de un año. Un periódico de papel me lo puedo leer en un avión o una sala de espera aunque cada vez tiro más de la Blackberry.

La caída de las ventas y de los ingresos por publicidad, la ruptura que representan Internet y las nuevas tecnologías, han puesto al papel sobre la cuerda floja. ¿Qué consejo le daría a un editor de papel?

Que vaya saliendo del papel. El papel durante toda una generación tecnológica era la única manera de obtener portabilidad de la información y hacerla circular. Ahora está totalmente superado. Para las nuevas generaciones no tiene ningún sentido. Un chaval de 14 años ve un periódico como noticias de ayer que no se pueden actualizar.

Los ingresos siguen en el papel por falta de adaptación de los anunciantes. Pero a medio plazo deberían de abandonar.

¿Y a un editor de Internet? Porque tampoco en la Red se viven tiempos de bonanzas…

En Internet sí que se viven buenos tiempos. Lo que pasa es que la gente está equivocada en la forma de hacer negocio en la Red. La publicidad no ha dejado de subir. Pero ahora hay más competencia entre los medios digitales para repartirse la publicidad.

El problema está en que muchos anunciantes piensan que la publicidad tiene que ser algo para molestar al internauta. A veces, la pantalla del ordenador parece una especie de campo de minas que no te dejan ver un periódico (desplegables, pop-ups). Y esto no es hacer publicidad en Internet, es una forma estúpida de molestar al usuario para ganar dinero de forma cortoplacista.

Los editores se quejan de los agregadores de noticias (Google News y otros) ¿Benefician o perjudican?

Benefician clarísimamente. Todo lo que sea vincular los contenidos de uno, bienvenido sea. Es algo que no se puede evitar de Internet. Pretender ir en contra de los vínculos es no entender Internet y demostrar que no lo vas a entender nunca.

¿Ve posible un medio digital sin publicidad? Se habla en algunas cabeceras de volver a los contenidos de pago…

Sí, hay posibilidades. Lo que pasa es que tiene que tener una propuesta de valor muy determinada. El caso de Wall Street Journal no es demasiado repetible. El éxito del modelo por suscripción es relativo porque radica en que su público es global, obtiene un gran valor en su producto electrónico (como la inmediatez en sus noticias) y no es muy sensible al precio. Esto no es muy repetible. Por ejemplo, al Financial Times no le ha funcionado. Muchos opinan que el Wall Street Journal si no cobrase suscripción sería un medio mucho más masivo y de mayor influencia. El éxito es relativo y no sé si es el camino a seguir.

Otra alternativa es ofrecer modelos “Premium” donde se proporcionan noticias razonablemente buenas para el 80-85% de los lectores y un servicio de información adicional para los demás usuarios que lo pagan.

Usted ha sido crítico con la idea de Zapatero de un ordenador por alumno. ¿Existe una incomprensión de lo que debería ser el papel del ordenador en el sistema educativo?

La idea en sí misma es buena. Lo que critico es la incapacidad del Gobierno para resistir a determinadas presiones. Si pones un ordenador en manos de los alumnos hay que ver el potencial del ordenador para enseñarles el futuro, no el pasado. Ahora un ordenador no es una máquina para hacer lo mismo más rápido sino para obtener mayor información. Está pensado para encenderse rápido, ver páginas Web y guardar trabajos. Pensar en un office como una máquina de escribir es una chorrada. Se trata de tener intercomunicación.

Los profesores no se pueden dedicar a enseñar un libro deben decir a los alumnos cómo exprimir la información y los recursos que dispone. Tienen que aprender a encontrar información, a utilizarla, digerirla, calificarla… Y esto está en la Red. Pero el Gobierno cede frente a las presiones de Microsoft y las editoriales de libros. Un libro ya no tiene sentido hay que buscar el temario en la Red y manejar esta información.

Las redes sociales han tenido un crecimiento exponencial. ¿A qué se debe?

Responden a la comunicación. Las redes sociales son complementarias a la comunicación por Internet. El hecho de tener una “capa virtual” en la que tenemos un punto de interacción es muy ventajoso. Cuanto más la conectes a tu vida, mejor.

¿Cree que las redes sociales pueden llegar a suponer una amenaza?

Debemos saber cómo manejarlas realmente. Los niños dan de alta sólo a los amigos que conocen mientras que los adultos tenemos más compromisos y damos de alta a casi todo el mundo que nos lo pide. Yo, por ejemplo, acepto a todo el mundo en el Facebook, pero para mi ésta no es una red personal, es otra cosa y no pongo mis pensamientos personales en la misma. Para esto utilizaría otros medios.

¿Qué le parece la gran aceptación de Twitter? ¿Saca el periodismo todo el jugo a estas tecnologías?

Se veía venir esta aceptación. Llevamos dos años hablando de Twitter porque gracias a su simplicidad iba a llegar muy lejos y está evolucionando de ser un medio de contacto entre personas a ser un auténtico pulso con la actualidad.

El periodismo tendría que generar valor siendo capaz de destilar todas las fuentes que hay. Pero todavía no es capaz. El valor está en añadir la capa necesaria de reflexión, experiencia, presencia e interpretación no simplemente sacar una búsqueda que un usuario es capaz de hacer.

¿No le molesta que los políticos sólo se acuerden de las nuevas tecnologías con réditos electorales?

Es casi natural. El modelo político que tenemos es cortoplacista orientado al éxito electoral donde se perdona todo. Lo que se premia es el modelo de publicidad donde llegas y no importa el resto, prometes lo que quieres… Esta relación no está enfocada a la sostenibilidad.

Lo que estamos viendo es que no hay una política de relación. El primero que conseguido este modelo de política es Barack Obama donde el ciudadano si le vota puede influir en el Gobierno, mandar mensajes, estar más presente en la política… Es un enfoque mucho más sostenible utilizar la tecnología para acercar la política al ciudadano. Así se trae de vuelta a la vida pública el activismo. Ahora un activista es una persona que puede mover sus redes y tiene el orgullo de participar en la vida política.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído