Prometea encadenada, por J.C.Deus

12_4h

En la mitología griega, Prometeo (que significa en griego clásico ‘previsión’, ‘prospección’) es el titán castigado por robar el fuego de los dioses y dárselo a los humanos, una especie de protector de la civilización tal como le vieron los románticos. El ‘Prometeo encadenado’ de Esquilo dió lugar a una versión alemana hace décadas, ahora traducida y aderezada con varios complementos. Los clásicos siempre son bienvenidos, especialmente en tiempos de zozobra. Un espectáculo muy interesante, con indudables aciertos y dosis de espectacularidad, en el que nadie se aburrirá y del que todos los espectadores obtendrán provecho. Con aciertos y fallos, naturalmente, de los que intentaremos darles cumplido análisis.

‘Prometeo encadenado’ ha sido tradicionalmente atribuida a Esquilo, pero actualmente es considerada por muchos eruditos producto de otra mente desconocida durante el siglo IV a. C.. Era la primera parte de una trilogía, pero de las otras dos partes, -Prometeo liberado y Prometeo portador del fuego-, sobreviven sólo fragmentos.

El alemán Heiner Müller, considerado el dramaturgo alemán más importante desde Bertolt Brecht, es el autor de esta versión, que firma con osadía como coautor escribiendo su nombre junto al nombre de Esquilo. ‘No se trata de apropiarse (propiedad), sino de usar (trabajo). Es un trabajo de circunstancias. Me interesaban las incongruencias en el antiguo texto, pulidas o borradas por las traducciones corrientes. El texto no puede leerse palabra por palabra, salvo si se lee en voz alta. Consiste, como todo texto hablado, en frases, no en palabras. La pregunta por la calidad sensible del lenguaje (que supera la información) es de carácter político. El Manifiesto comunista pertenece a otra arma que El capital; la importancia de la música pop para el movimiento antiautoritario no residía en su contenido informativo’. Müller murió en 1995, fue comunista y terminó disidente y le llamaban ‘ladrón de mitos’ por reinterpretaciones como esta de Esquilo.

12_1h

Estamos ante un Prometeo ‘actualizado’ con todo lo que tal osadía implica. La directora y codramaturga de la versión, Carme Portaceli, opina no obstante que Müller hace una traducción absolutamente fiel del Prometeo griego de Esquilo. Pero añade que convierte el mito en un compendio de todos los sentimientos que atormentan a los humanos: ‘Prometeo se ha levantado contra el poder para convertir a los humanos en seres conscientes y cultos. Por eso será castigado a sufrir eternamente, aislado del mundo, como muestra de lo que sucede cuando alguien se rebela contra un superior. ¿Valía la pena haber entregado el fuego a esos humanos o quizás hubiera sido mejor devolverlos a la condición de seres salvajes? Si hoy apareciera un Prometeo, los humanos haríamos lo mismo que hicieron los dioses: condenarlo al silencio’.

Lo que decimos, un Prometeo ‘actualizado’. Tal como reconoce Pablo Ley, el coautor de la dramaturgia, esta propuesta es un juego de espejos, una aproximación poliédrica a un mito
inabarcable. Por ello, pareciéndoles poco el texto clásico germanizado, le han puesto un prólogo destilado del cuento mítico de Jean Pierre Vernant ‘El universo, los dioses, los hombres’ para situar al espectador en el olimpo griego, en su versión del origen del mundo. Sigue a ello el texto prácticamente íntegro ‘con las licencias mínimas’ traducido al español. Y finalmente añaden un epílogo que es otro texto de Müller ‘en el que muestra de forma radicalmente iconoclasta la destrucción de los dioses del clasicismo griego’.

12_3h

Pero además, hay otro largo añadido que recita el personaje Hefesto acerca de las estructuras de poder en el mundo actual, con la metáfora de un rascacielos al que asciende un empleado convocado por el jefe máximo sin saber en cual piso debe bajarse. Añadido que nadie cita y que nada añade.

El resultado es discutible y un tanto inestable, sin que podamos celebrar su coherencia y lo afortunado de la fórmula. El mito de Prometeo es sin duda complejo, extraño, sobre todo teniendo en cuenta las diferentes versiones del mismo. Se ha querido destacar que la ‘desproporcionada injusticia’ del castigo se parecería mucho a una crucifixión. ¿Un Prometeo protocristiano?

La traducción puede que sea buena, dados los méritos del traductor contratado. Pero donde aparecen nuestras dudas es en si la versión de Müller supera a la versión canónica que nos ha llegado destilada por el tiempo, ya traducida por Marcelino Menéndez y Pelayo hace un siglo.

12_5h

La historia de Prometeo ha sido muy evocada para referirse a la osadía de los hombres de hacer o poseer las cosas divinas, tanto en la pintura como en la literatura, desde este Prometeo encadenado, atribuido a Esquilo (525-456 a. C.) a ‘Frankenstein o el moderno Prometeo’, de Mary Shelley, pasando por ‘La estatua de Prometeo’, drama de Calderón de la Barca y los poemas del mismo título de Johann Wolfgang von Goethe y Lord Byron. Tanto o más tratamiento le ha prestado la música, con el poema orquestal de Alexander Scriabin, la ópera de Carl Orff o el poema sinfónico de Franz Liszt, sin olvidar naturalmente Die Geschöpfe des Prometheus, op. 43 de Ludwig van Beethoven.

La escenografía y el vestuario de esta versión nos sitúan en esos campos de prisioneros intemporales tan habituales en el teatro actual. Funciona pero no soprende, resulta ‘déjà vu’, con el foso acuático, la torre de vigilancia, la pasarela con focos. La música en directo es una aportación al dramatismo de la obra, coherente y efectiva, aunque atronadora. El elenco actoral resulta convincente aunque el recitado es mejorable. Carme Elias es la gran protagonista, un Prometeo femenino, encadenado e inmóvil durante hora y media en un papel agotador y difícil. Está aceptable solamente. Gabriela Flores y David Bagés nos parecen los más convincentes del reparto.

Destaca una más que destacable ‘banda sonora’ a cargo de Dani Nel.lo, que siendo jazz-rock-salsera encaja en la historia y le da un sugerente tono de actualidad que está entre los méritos de la pieza. Porque algo especial tiene este Prometeo a pesar de sus fallidas pretensiones de contarnos la historia de un rebelde, a pesar de las limitaciones técnicas e interpretativas, como para merecer la pena y no dejarnos insatisfechos.

12_6h

Para ver un adelanto de la obra:
http://cdn.mcu.es/index.php/es/Temporada_actual/Valle-Inclan/12/
Para profundizar en el mito:
http://poesiadelmomento.com/luminarias/mitos/54.html

Teatro Valle-Inclán
10 de diciembre de 2010 a 16 de enero de 2011
Martes a sábados: 20.30 horas.
Domingos: 19.30 horas
Duración: 1 hora 25 minutos

FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA
Traducción, Adan Kovacsics
Dramaturgia, Pablo Ley y Carme Portaceli
Dirección, Carme Portaceli
Espacio escénico,Paco Azorín
Música y dirección musical, Dani Nel·lo
Arreglos musicales,l Jordi Prats
Vestuario, Antonio Belart
Iluminación, Maria Domènech
Espacio sonoro, Roc Mateu
Movimiento, Iva Horvat
Caracterización, Toni Santos
Producción, Centro Dramático Nacional | Grec 2010 Festival de Barcelona | FEI

Reparto (por orden alfabético)
David Bagés
Lluïsa Castell
Carme Elias
Gabriela Flores
Llorenç González
Pepa López
Albert Pérez

Músicos en escena:
Anton Jarl,
Dani Nel·lo,
Jordi Prats
Miguel Ángel Cordero.

12_2h

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

José Catalán Deus

Editor de Guía Cultural de Periodista Digital, donde publica habitualmente sus críticas de arte, ópera, danza y teatro.

Lo más leído