¡Feliz martes! Bellas palabras las de la santa abulense, y conocidas, pero no por ello menos certeras. La cuestión está en que son algo difíciles de llevar a cabo porque vivimos rodeados de miedos, algunos reales otros infundados, que nos hacen distraernos o, por usar su verbo, turbarnos. Dicho esto te diré que lo que vamos a hacer es escuchar música, no hablar sobre otras cuestiones. La de hoy va a tener un protagonismo femenino muy especial y por partida doble. ¿Te apetece?
Nos vamos a quedar un momento en compañía de Consuelo Díez (1958), compositora española nacida en Madrid. Comenzó estudiando en el conservatorio de su ciudad natal y obtuvo los títulos de composición, piano y teoría musical. También pasó por la universidad para estudiar Historia del Arte. En Estados Unidos se doctoró en artes musicales e hizo allí también un máster en composición por ordenador y música electroacústica. Díez es una compositora muy destacada, alumna aventajada de insignes maestros como Antón García Abril, Román Alís, Luis de Pablo y Cristóbal Halffter, por nombrar solo a algunos. Su labor ante los pentagramas ha sido premiado con diversas becas, europeas y americadas y le fue concedido el premio "Norman Bayles" de composición. En España también ha conseguido algunos, como el del Festival de Música Contemporánea de Alicante o el premio nacional Ignacio Morales Nieva. En Radio 2 (ahora Radio Clásica) dirigió un estupendo programa titulado «El canto de los adolescentes» sobre música electroacústica y que llevaba el título de la famosa obra de Stockhausen. Desde 2006 es asesora de música de la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid.
Consuelo Díez es la autora de Nada te turbe, obra del año 2000 para recitadora y orquesta de cuerda con textos, obviamente, de santa Teresa de Jesús. Precisamente la compositora ha querido elegir uno de los poemas más famosos de la santa (si no el más famoso) para participar en su año jubilar. La recitadora tiene casi que hacer de actriz, casi representando el poema. Díez teja un ambiente a veces épico, otras místico, otras tenebroso, bajo la voz que nos va diciendo que nos nos preocupemos porque con Dios basta. A veces el sonido no parece reflejar eso, pero la pieza es una obra fantástica, buena muestra del talento creativo de nuestra compositora.
La interpretación es de Magdalena Llamas (recitadora) y la Camerata del Prado dirigida por Tomás Garrido.
Martes, 19 de febrero